
La Nueva Era del Marketing de Influencia: Adaptando tus Contratos y Campañas al Real Decreto 444/2024 en España
El mundo digital avanza a pasos agigantados, y con él, la necesidad de un marco legal que regule la actividad de sus protagonistas. En España, el 2 de mayo de 2024 marcó un antes y un después para el marketing de influencia con la entrada en vigor del Real Decreto 444/2024, conocido popularmente como la ‘Ley de Influencers’ . Esta normativa, que desarrolla el Artículo 94 de la Ley 13/2022 General de Comunicación Audiovisual (LGCA), busca equiparar a los creadores de contenido digital con un impacto significativo a los prestadores de servicios audiovisuales tradicionales, promoviendo la transparencia y la protección del consumidor.
Si eres un influencer, una marca o una agencia que opera en este dinámico sector, es crucial entender sus implicaciones para adaptar tus estrategias y asegurar el cumplimiento legal.
¿A quién aplica la 'Ley de Influencers'? Definición de 'Usuario de Especial Relevancia' (UER)
Es importante destacar que esta ley no afecta a todos los creadores de contenido. Está dirigida específicamente a los Usuarios de Especial Relevancia (UER), aquellos que cumplen simultáneamente con los siguientes tres criterios cumulativos :
- Ingresos Significativos: Haber obtenido 300.000 euros o más en ingresos brutos anuales provenientes de su actividad en plataformas de intercambio de vídeos en el año natural anterior.
- Audiencia Significativa: Contar con al menos 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo o 2 millones de seguidores de forma agregada entre todas las plataformas en las que desarrolle su actividad.
- Actividad Significativa: Haber publicado o compartido 24 o más vídeos en el año natural anterior.
Aquellos micro o nano influencers que no cumplan estos umbrales quedan fuera del ámbito de esta regulación específica, aunque siguen sujetos a la Ley General de Publicidad y normativa de consumo.
Tus Nuevas Obligaciones Clave
Si te encuentras dentro de la categoría de UER, estas son las principales obligaciones que debes asumir:
- Registro Obligatorio: Deberás inscribirte en el Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales. El plazo inicial fue de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto.
- Transparencia Publicitaria: Es la piedra angular de esta ley. Todo contenido patrocinado debe ser claramente identificado con etiquetas explícitas como “publicidad”, “colaboración pagada” o “contenido patrocinado”, para que la audiencia pueda distinguirlo del contenido orgánico. Se prohíben las prácticas engañosas.
- Protección de Menores y Contenido Responsable: Es vital adaptar los mensajes cuando se dirijan a audiencias jóvenes, evitando cualquier contenido que pueda perjudicar su desarrollo. Existe una prohibición expresa de publicitar tabaco, cigarrillos electrónicos, alcohol (con restricciones rigurosas según graduación y horarios), medicamentos, juegos de azar y apuestas, especialmente si el público es menor de edad.
- Obligaciones Fiscales: Todos los ingresos generados en redes deben ser declarados, lo que puede implicar el registro como autónomo o la constitución de una empresa, asegurando la transparencia fiscal de tu actividad.
Adaptando Contratos y Campañas al Nuevo Marco Legal
La Ley de Influencers
exige una revisión profunda de cómo se estructuran las colaboraciones:
- Contratos Detallados y Cloaramente Definidos: Los acuerdos entre marcas, agencias e influencers deben ser más exhaustivos. Deberán especificar claramente las obligaciones de ambas partes, la duración de la colaboración, las condiciones de uso de la imagen y el contenido generado, y cláusulas de exclusividad o confidencialidad si son necesarias. Además, deben asegurar que el influencer conoce y se compromete a cumplir con las nuevas obligaciones del Real Decreto.
- Revisión de las Campañas de Marketing: Las marcas y agencias deben integrar la transparencia como un pilar fundamental de sus campañas. El etiquetado de la publicidad debe ser visible y explícito en todas las publicaciones patrocinadas. Esto incluye asegurarse de que el contenido no infringe las prohibiciones de promoción de productos nocivos o inapropiados para la audiencia, especialmente la infantil.
- Formación y Concienciación: Es fundamental que tanto influencers como equipos de marketing estén al día con la normativa. La formación continua sobre las implicaciones legales y éticas del marketing de influencia es esencial para evitar sanciones, que pueden ir desde 10.000 euros hasta 1.5 millones, e incluso la suspensión de actividades.
Conclusión: Hacia un Ecosistema Digital Más Transparente
El Real Decreto 444/2024 representa un paso decisivo hacia la profesionalización y la transparencia en el marketing de influencia en España. Si bien impone nuevas responsabilidades, también contribuye a construir un entorno más ético, justo y seguro para todos los actores implicados: creadores, marcas y, lo más importante, la audiencia. Adaptarse a esta nueva realidad no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para fortalecer la confianza y la credibilidad en un sector en constante evolución. La proactividad y la asesoría legal adecuada serán tus mejores aliados en este nuevo escenario.